Ir al contenido principal

Todo sobre la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2025

La COP30, la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, reúne a líderes mundiales, científicos, organizaciones no gubernamentales y miembros de la sociedad civil del 10 al 21 de noviembre de 2025. Se trata de una cita decisiva para debatir e implementar las medidas más prioritarias para hacer frente al cambio climático. Diez años después del Acuerdo de París, esta Conferencia de las Partes (COP) se celebra en Belém (Brasil) con un enfoque renovado. 

En este post vamos a explicar qué es la Conferencia de las Partes, los logros alcanzados desde el Acuerdo de París y la trascendencia y retos de la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima.

¿Qué es la COP?

La Conferencia de las Partes, también conocida como COP, es el órgano responsable de la toma de las decisiones necesarias para implementar los compromisos que asumen los países en la lucha contra el cambio climático. Fue creada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) tras la Cumbre de Río de 1992 , un hecho notable para una época en la que las pruebas científicas sobre el cambio climático eran sustancialmente menores. 

Por lo tanto, lo que comúnmente se conoce como COP clima hace referencia a las cumbres anuales, este año la número 30, que celebran los 198 países que la ratificaron.

El legado del Acuerdo de París (2015)

En 2015, los países firmantes de la 21ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21) reforzaron los objetivos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y adoptaron tres metas ambiciosas:

  • Limitar el incremento de la temperatura por debajo de los 2ºC, preferiblemente a 1,5ºC.
  • Revisar los compromisos de los países cada cinco años.
  • Ofrecer a los países en desarrollo financiación para que puedan mejorar su capacidad de lucha contra el cambio climático y fortalecer la resiliencia.

El Acuerdo de París entró en vigor el 4 de noviembre de 2016 y un total de 194 partes (193 países y la Unión Europea) lo sellaron.

Avances conseguidos por la ONU en cambio climático

Aunque los desafíos todavía persisten para la ONU en cambio climático, los datos y avances reales desde el Acuerdo de París invitan al optimismo. Analicemos el contexto con el que se llega a esta COP del clima de 2025, con objetivos cumplidos y otros incluso superados con creces. La International Energy Agency (IEA) ha realizado un balance de los últimos diez años y estos son los resultados:

  • Se ha superado el pronóstico de energía solar instalada en un 1.500%, alcanzando en 2024 los 553 GW. Se ha producido una expansión récord de la energía solar y eólica y, en muchos casos, los costes de instalación de las renovables son inferiores a los de combustibles fósiles.
  • Las emisiones anuales de CO2 solo han aumentado un 1,2% desde 2015. Es una cifra muy significativa si se tiene en cuenta que en la década anterior al Acuerdo de París (2005-2014) subieron un 18,4%.
  • Hay una mayor implicación de los gobiernos en políticas de sostenibilidad: en 2025 hay 5.000 leyes y políticas en todo el planeta relacionadas con la protección del clima frente a las 1.200 de 2015. Esta tendencia también se ha expandido al sector privado, donde cada vez más empresas apuestan por medidas, procesos y tecnologías verdes.
  • Crecimiento del activismo climático ciudadano: es evidente la mayor conciencia pública que existe sobre el cambio climático, especialmente entre las generaciones más jóvenes, con movimientos como Fridays For Future, con presión sobre gobiernos y empresas.

¿Por qué la COP30 es clave?

La COP 2025, la 30ª Conferencia de las Partes, tiene como objetivo acelerar la transición verde, fortalecer los compromisos climáticos y demostrar que el mundo avanza hacia un modelo sostenible con la energía limpia en el centro.

La COP30 se centra en fijar un máximo de  1,5ºC el aumento de la temperatura global, la presentación de los nuevos planes de acción nacionales y la evaluación de los avances en los compromisos firmados en la última Conferencia de las Partes, de 2024.

La ubicación también añade simbolismo a esta COP 2025: Belém se encuentra en plena región amazónica. De esta forma, se refuerza la intención de proteger los bosques tropicales de todo el mundo y su función como eliminadores de carbono, además de vincular la biodiversidad con una acción climática real. 

Temas a tratar en la COP 2025

Para la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de este 2025 se ha fijado un calendario con jornadas temáticas, con un reparto equitativo de la siguiente forma:

  • 10 y 11 de noviembre: destacan los temas de Bioeconomía, Inteligencia Artificial, Tecnología, Agua, Gobierno Locales o Residuos.
  • 12 y 13 de noviembre: se prevé hablar de Salud, Educación, Justicia y derechos humanos y Trabajadores.
  • 14 y 15 de noviembre: el enfoque está en la Transformación Energética, Industria, Transporte o Gases no CO2.
  • 17 y 18 de noviembre: el protagonismo recae en Bosques, Océanos o Pueblos Indígenas.
  • 19 y 20 de noviembre: el cierre de la COP30 gira en torno a Alimentación, Agricultura o Pesca.

Esta 30ª Conferencia de las Partes no es el final del camino, sino una parada más en el recorrido que ha de llevarnos a una economía global sostenible y resiliente. Aunque los avances en materia climática son evidentes, nunca son suficientes, y el reto es continuar por esta senda para culminar la transición energética. 

Si el Acuerdo de París fue el compromiso, la COP30 en Belém será la demostración de que el cambio es posible si hay una aportación colectiva. En palabras de Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30: “Sabemos que debemos hacer una transición. Es difícil porque estamos en el centro de la transición, pero todos debemos contribuir a esta transición”.

¡Si te ha gustado, compártelo!

También te puede gustar...

El impacto del tabaco en el medioambiente

30 de octubre

El tabaco es una amenaza bien conocida para la salud humana. Sin embargo, su impacto nocivo no termina en el pulmón del fumador, sino que se extiende por todo el planeta, dejando una huella tóxica que abarca desde la deforestación de los bosques hasta la contaminación de nuestros océanos. En resumidas cuentas, el impacto del […]

Continuar leyendo

Movimiento Movember: cómo contribuir a la lucha contra el cáncer de próstata

28 de octubre

Solo durante el año 2024 se diagnosticaron en España 34.683 nuevos casos de cáncer de próstata, según datos del Observatorio de Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), y 6.070 personas fallecieron por esta causa. Para dar visibilidad a esta enfermedad y animar a los hombres a participar en los cribados para mejorar […]

Continuar leyendo

8 recetas con calabaza, el producto estrella del otoño

23 de octubre

La caída de temperaturas y las jornadas lluviosas típicas del otoño provocan cambios en nuestros hábitos, también en los alimenticios. Atrás quedaron los platos ligeros y frescos para dar paso a productos de temporada como la calabaza, con un gran aporte de nutrientes y cuya versatilidad se adapta a multitud de recetas.  Para que puedas […]

Continuar leyendo