¿Qué es un refugio climático? Dónde protegerse de las altas temperaturas
23 de julio
Debido a los efectos desencadenantes del calentamiento global, las olas de calor se están convirtiendo en una realidad cada vez más frecuente e intensa. Protegerse de las altas temperaturas ya no es una opción, sino una necesidad. En este contexto, aparece en las ciudades un espacio muy importante para resguardarse cuando el sol más aprieta, ¿sabes lo que es un refugio climático? Puespresetamos los lugares que pueden salvarte de sudar de más este verano.
Si cada vez se te hace más difícil pasear por la ciudad sin sufrir los efectos del sol y las temperaturas, aquí te contamos qué es un refugio climático y dónde encontrarlos.
- ¿Qué es un refugio climático?
- ¿Por qué son tan importantes los refugios climáticos?
- Dónde encontrar un refugio climático
¿Qué es un refugio climático?
Imagina un oasis en medio de un caluroso desierto. Eso es, en esencia, un refugio climático. Más allá de un simple edificio con aire acondicionado, un refugio climático es un espacio, público o privado, diseñado y habilitado para ofrecer alivio y protección a la población durante episodios de temperaturas extremas. No se trata únicamente de escapar del calor puntual, sino de ofrecer un entorno fresco y cómodo que minimice los riesgos para la salud asociados a las olas de calor.
Los refugios climáticos van más allá de ser meros puntos para refrescarse. Lo ideal es que estén ubicados en áreas de fácil acceso, especialmente para las poblaciones más vulnerables (personas mayores, niños pequeños, personas con enfermedades crónicas o aquellos que trabajan al aire libre). Deben contar con condiciones óptimas de confort térmico, lo que generalmente implica sistemas de climatización adecuados. También pueden incluir soluciones de ventilación natural, zonas verdes o fuentes de agua.
Además del confort térmico, los refugios climáticos pueden cumplir una función social importante. Ofrecen un lugar donde la comunidad puede congregarse, acceder a información relevante sobre cómo protegerse del calor, y en ocasiones, incluso a servicios básicos o asistencia. Son una manifestación tangible de la resiliencia urbana frente a los desafíos del cambio climático, demostrando el compromiso de las ciudades con el bienestar de sus ciudadanos.
¿Por qué son tan importantes los refugios climáticos?
Con los tiempos que corren, no es una tarea menor saber cómo combatir el calor en la calle durante el verano (además de seguir nuestros trucos para lograrlo). La importancia de los refugios climáticos radica en el impacto directo de las altas temperaturas en la salud de la sociedad. Las olas de calor prolongadas no solo son incómodas, sino que pueden ser letales. Los colectivos más vulnerables son quienes sufren las peores consecuencias y los sanitarios pueden verse sobrecargados.
En este sentido, los refugios climáticos actúan como una medida de salud pública preventiva. Al proporcionar un espacio seguro y accesible, se reduce la exposición prolongada al calor, disminuyendo la incidencia de golpes de calor y otras patologías asociadas. Esto no solo salva vidas, sino que también alivia la presión sobre los servicios de emergencia y los centros de salud durante los picos de calor.
Desde una perspectiva social, los refugios climáticos fomentan la equidad y la inclusión. No todo el mundo tiene acceso a aire acondicionado en sus hogares o puede permitirse permanecer en espacios privados climatizados. Estos refugios garantizan que los ciudadanos, independientemente de su situación económica o social, tengan un lugar donde protegerse. Esta accesibilidad es un pilar fundamental para construir ciudades más justas frente a los efectos del cambio climático.
Dónde encontrar un refugio climático
Cada vez más ciudades en España y Europa están habilitando y promoviendo sus redes de refugios climáticos. La clave para localizarlos suele estar en las páginas web de los ayuntamientos o en sus aplicaciones móviles. Muchos municipios, especialmente aquellos con planes de emergencia ante olas de calor, publican listas actualizadas de los espacios disponibles, sus horarios y los servicios que ofrecen. También es común que se señalicen con carteles específicos durante los períodos de altas temperaturas.
Los lugares más comunes que se habilitan como refugios climáticos son:
- Bibliotecas públicas: suelen ser espacios frescos, tranquilos y de fácil acceso, con horarios amplios.
- Centros cívicos y culturales: ofrecen un ambiente agradable y a menudo disponen de amplias salas climatizadas.
- Polideportivos y centros deportivos municipales: aunque no todos, algunos cuentan con zonas comunes climatizadas que pueden ser habilitadas.
- Museos y galerías de arte: no solo ofrecen alivio del calor, sino también una oportunidad estupenda para disfrutar de la cultura.
- Salas de cine: un buen lugar para disfrutar de una película en un ambiente climatizado y tranquilo.
- Centros de mayores: son esenciales para proteger a una de las poblaciones más vulnerables.
- Parques y zonas verdes con zonas de sombra y fuentes: aunque no son edificios, la vegetación y el agua ofrecen un alivio de carácter natural. Es importante verificar si cuentan con fuentes de agua potable y suficiente sombra.
- Estaciones de transporte público: a menudo sus interiores están climatizados.
Aunque también existen espacios privados que se prestan para ofrecer su espacio, es el caso del Círculo de Bellas Artes de Madrid que convierte su Salón de Baile en un refugio climático abierto a toda la ciudadanía.
En B100, creemos que cuidar de nuestra salud financiera y personal también implica ser conscientes de nuestro entorno. Los refugios climáticos son un claro ejemplo de cómo las ciudades pueden adaptarse a los desafíos climáticos, ofreciendo un servicio esencial en un futuro donde el calor será una constante.
Ahora que ya sabes qué es un refugio climático, tal vez te interese conocer de qué manera ahorrar dinero y cuidar el planeta a través de la certificación energética de los edificios, una forma de conseguir beneficios en las casas más sostenibles.
También te puede gustar...
Cómo invertir en Bonos del Estado
12 de noviembre
En el mercado de inversión conviven opciones seguras con otras que no lo son tanto. Para un inversor que busca estabilidad y riesgo controlado, saber cómo invertir en deuda pública española es fundamental. ¿Quieres comprar deuda pública que combine rendimientos predecibles con el mínimo riesgo? Entonces sigue leyendo para saber cómo invertir en Bonos del […]
¿Por qué los tapones van ahora unidos a las botellas de plástico?
07 de noviembre
Probablemente te habrás preguntado por qué los tapones van unidos a las botellas desde hace un tiempo. No se trata de una tendencia que las marcas hayan adoptado de forma unánime sino de un cambio intencionado con un objetivo ambiental muy concreto y que cuenta además con su propia normativa. En este artículo vamos a […]
Caminata japonesa, la marcha viral para ponerse en forma
05 de noviembre
¿Intentas alcanzar los 10.000 pasos diarios sin éxito? ¿Terminas con la lengua fuera cada vez que sales a correr? Si buscas una forma de hacer ejercicio de una forma accesible, tenemos la solución perfecta para ti. El secreto de la longevidad japonesa, a la que todo el mundo mira, se esconde en una técnica inteligente […]