Ir al contenido principal

Biohacking: qué es, beneficios y cómo hacerlo siendo principiante

Seguro que últimamente te topaste con el término biohacking. A lo mejor fue en un reel sobre meditación, un TikTok sobre el ayuno intermitente o un capítulo de la última temporada de Las Kardashian. Pero, ¿qué es el biohacking, es una ciencia o simplemente una moda pasajera? 

El biohacking no es una poción mágica para rejuvenecer tu cuerpo, pero sí puede ayudarte a sentirte con más energía, dormir mejor y tener una mente más clara. ¿Y lo mejor? No hace falta gastar un dineral ni tener un laboratorio en casa. Con unos cuantos ajustes en tus hábitos diarios, puedes comenzar a "hackear" tu bienestar desde hoy mismo. ¡Te contamos cómo!

Biohacking: ¿qué es y de dónde viene esta tendencia?

La palabra puede sonar a algo sacado de un episodio de Black Mirror, pero en realidad se trata de algo alejado de la ciencia ficción. Según Biogena, el biohacking es el arte de modificar u optimizar nuestra propia biología a través de cambios conscientes en el estilo de vida. Se trata de experimentar (de forma segura) con lo que comes, cómo duermes, respiras y hasta con la luz que te rodea, para optimizar tu rendimiento físico y mental.

Otra versión del biohacking, tal y como explican en Nivea, es la biología do-it-yourself, un movimiento social en el cual se crean organizaciones que llevan a cabo acciones de biología con instrumentos equivalentes a los de laboratorios profesionales.

Como ves, el significado de biohacking no va de chips implantados ni tecnología futurista —al menos, no en su versión más accesible—, sino de conocerte, probar lo que te funciona y llevar una vida más consciente.

Esta tendencia está pegando especialmente fuerte entre la Gen Z y los Millennials porque conecta con algo que buscamos cada vez más: bienestar real, sostenible y sin filtros.

Beneficios del biohacking 

No te vamos a engañar: el biohacking no es la panacea, ni te va a hacer invencible con solo meditar una vez o dejar el azúcar una semana. Pero sí hay beneficios reales que hacen que cada vez más personas lo integren en su día a día.

Estos son algunos de los beneficios más comunes cuando se practica de forma constante:

  • Mejora del enfoque mental y la productividad: prácticas como la meditación diaria, el ayuno intermitente o limitar el uso del móvil por las noches están asociadas con una mente más clara.
  • Más energía a lo largo del día: muchas personas que aplican técnicas de biohacking —como la exposición a la luz solar por la mañana o un café tipo bulletproof— aseguran sentirse menos cansadas sin necesidad de vivir a base de cafeína.
  • Mejor calidad del sueño: evitar pantallas antes de dormir, practicar respiración 4-7-8 o hacer una cena más ligera pueden ayudarte a descansar mejor.
  • Mayor conexión mente-cuerpo: el simple hecho de prestar atención a cómo reacciona tu cuerpo a ciertos hábitos ya es una forma de biohacking. Y eso te vuelve más consciente, que es una forma de autocuidado.

En definitiva, tal y como comentan desde Naturecan, los beneficios del biohacking son poderosos, pero lo importante es asegurarte de que tienes suficiente información y recursos para ponerlo en práctica con seguridad y éxito.

Los posibles riesgos del biohacking

Si bien hay muchas prácticas del biohacking que están respaldadas por estudios, otras aún están en fase de exploración o dependen mucho del estilo de vida y genética de cada persona. Por eso, más que seguir reglas estrictas, lo ideal es experimentar, observar cómo responde tu cuerpo y ajustar según lo que te funcione.

Algunos puntos a tener en cuenta:

  • No todas las prácticas funcionan igual para todas las personas. Lo que a una le mejora el sueño, a otra le puede dar ansiedad.
  • El biohacking no reemplaza un diagnóstico médico. Si tienes síntomas persistentes, lo mejor es consultar a un profesional de la salud.
  • No te obsesiones con hacerlo perfecto. El estrés por optimizarlo todo puede ser peor que el desorden que querías corregir.

Cómo empezar con el biohacking

¿Y cómo meterse en este mundo sin volverse loca o gastar en suplementos que ni sabes pronunciar? La clave está en empezar con lo básico. Iníciate en el detox biohacking a modo de “puesta a punto” de tu estilo de vida. Nada extremo, solo reconectando con lo que tu cuerpo ya sabe hacer bien, pero que olvidamos tener en cuenta por el ritmo frenético del día a día.

Algunos pilares para comenzar:

1. Ayuno intermitente (con sentido común)

El biohacking puede interpretarse como una dieta que incorpora el famoso ayuno intermitente. Pero no se trata de saltarse comidas sin ton ni son, sino de reducir las horas en las que comes para darle un respiro a tu cuerpo y regular tu metabolismo.

Por ejemplo, cenar a las 20:00H y no desayunar hasta las 12:00H del día siguiente. Algunas personas sienten más energía, mejoran su digestión y regulan su apetito. ¡Pero ojo! Si tienes alguna condición médica, es mejor consultar primero con un especialista.

2. Luz solar y ritmos circadianos

Tu cuerpo tiene un reloj interno que se llama ritmo circadiano. ¿Cómo se ajusta? ¡Con luz natural! Salir a la calle en la primera hora del día, aunque sea 10 minutos, puede ayudarte a dormir mejor por la noche, regular tus niveles de cortisol y mejorar tu estado de ánimo. Este simple consejo es realmente efectivo.

3. Respira de forma consciente

Técnicas como la respiración nasal, la respiración 4-7-8 antes comentada o incluso métodos más conocidos como el Wim Hof, pueden ayudarte a reducir el estrés, mejorar tu concentración y calmar tu sistema nervioso. ¿Lo mejor de todo? No necesitas dedicarle una tarde entera, solamente unos minutos de tu día y un poco de constancia.

4. Simplifica tu alimentación

No necesitas una dieta extrema ni 20 suplementos. La “dieta” del biohacking, en su versión más simple, se basa en lo natural: más comida sana y real, menos ultraprocesados, hidratación constante, y escuchar a tu cuerpo. Seguir a influencers de alimentación consciente puede darte ideas frescas y realistas.

5. Exposición al frío: tu nuevo reset natural

Uno de los hacks más populares es la exposición al frío, tal y como observamos últimamente en redes sociales o con deportistas de élite, como futbolistas o pilotos de Fórmula 1. Buscando opciones más aptas para bolsillos normales y corrientes, la exposición al frío puede incluir desde terminar tu ducha con agua helada, hasta practicar baños de hielo. Esta práctica activa tu sistema nervioso, mejora la circulación, estimula el metabolismo, fortalece el sistema inmune y reduce la inflamación, según explica Biogena.

Pero, calma: hay que empezar poco a poco. Puedes iniciarte en ello con unos segundos de agua fría al final de la ducha e ir viendo cómo te sientes. ¡Importante! Si tienes problemas cardiovasculares, mejor consultar antes su viabilidad con un profesional.

El significado de biohacking no se basa en vivir obsesionado con métricas, sino ser más intencional con tus decisiones diarias. Es hacerle caso a tu cuerpo, dormir mejor, comer más natural, moverte, respirar y encontrar qué te recarga realmente. Puedes llamarlo biohacking, autocuidado consciente o simplemente tener más amor propio.

Lo importante es que puedes empezar hoy mismo, porque al final del día, se trata de estar bien por dentro para poder disfrutar lo de fuera. ¿Te animas a probar tu primer mini hack?

¡Si te ha gustado, compártelo!

También te puede gustar...

Campeonato de Europa de atletismo por equipos 2025: dónde y cuándo verlo

27 de junio

El atletismo, esa disciplina que encarna la esencia del esfuerzo, la superación y la búsqueda constante de los límites humanos, vuelve a ser protagonista en el calendario europeo. Esta vez, 60 años después de su nacimiento, el Campeonato de Europa de atletismo por equipos 2025 se celebró en España.  Desde B100, donde creemos firmemente en […]

Continuar leyendo

Dermatitis atópica: alimentos prohibidos y cuáles comer

26 de junio

En épocas de alergias y entornos especialmente secos, la piel puede resentirse de múltiples formas. Una de ellas es a través de eccemas que pueden provocar rojeces y picor en la piel, síntomas habituales de la dermatitis atópica. Si bien el origen de esta afección es multifactorial –una combinación genética, inmunológica y ambiental–, la relación […]

Continuar leyendo

Cómo organizar un picnic zero waste en la naturaleza

25 de junio

El buen tiempo es la excusa perfecta para organizar un planazo al aire libre: sol, manta, buena compañía y un picoteo rico en plena naturaleza. ¿Qué podría salir mal? Pues… bastante, si nos centramos en la cantidad de residuos que suelen dejarse atrás tras un picnic tradicional. ¡Pero que no cunda el pánico! Con un […]

Continuar leyendo