8 efectos y beneficios de la música en el cerebro
09 de enero
Para muchas personas, escuchar música a diario es tan necesario como comer o dormir. Ya sea para trabajar, ir al gimnasio, estar en casa o viajar, hay música para todas las ocasiones, y es gracias a su versatilidad que nos puede acompañar en todo momento. Tiene tanto poder, que sus efectos van más allá de lo auditivo y es que, literalmente, puede afectar nuestra mente. En este post, descubriremos los efectos y beneficios de la música en el cerebro y cómo influye positivamente en nuestro día a día.
Los efectos de la música en el cerebro
La música es una sinfonía de ondas sonoras que, al entrar en nuestro cerebro, desencadenan una serie de respuestas neuroquímicas. Diversos estudios, como el del Centro Nacional de Salud Complementaria e Integral, demuestran que escuchar música activa áreas del cerebro asociadas con la emoción, la memoria, el aprendizaje y la atención. En general, estos son algunos de los efectos de la música en el cerebro:
Emociones
¿Cuántas veces hemos sentido tristeza y después de escuchar música ha disminuído el sentimiento?, ¿o ha mejorado nuestro estado de ánimo con canciones movidas o que nos hacen cantar? Y no es de extrañar, porque la música tiene la extraordinaria capacidad de evocar y modificar emociones. Ciertas melodías pueden provocar respuestas emocionales intensas.
La conexión entre música y emociones es tan profunda que incluso puede influir en cómo percibimos el mundo. La música triste puede evocar sentimientos de melancolía, mientras que ritmos alegres suelen elevar el ánimo. Esta conexión emocional no solo es psicológica, sino también fisiológica, ya que la música estimula áreas del cerebro como el sistema límbico, responsable de las emociones.
Memoria y aprendizaje
La música puede mejorar la retención y recuperación de información. Esto se debe a que ciertas melodías (especialmente aquellas con un ritmo y una estructura predecibles) pueden actuar como señales mnemotécnicas, facilitando el recuerdo de información asociada. Además, la música no solo ayuda a recordar, también puede ser una herramienta eficaz para el aprendizaje, mejorando la capacidad para procesar información.
Un estudio publicado en la editorial IOS Press demuestra que la música puede desencadenar recuerdos y emociones en pacientes con Alzheimer, incluso en etapas avanzadas de la enfermedad. Esto se debe a que las áreas del cerebro involucradas con el procesamiento musical son algunas de las últimas en verse afectadas por este trastorno. En estos pacientes, la música tiene la capacidad de crear un sentido de familiaridad y confort, induciendo emociones positivas, reduciendo la ansiedad y mejorando el estado de ánimo.
Atención y concentración
La música instrumental suave, como la música clásica, puede mejorar la concentración durante tareas cognitivas complejas. También puede mejorar la eficiencia y reducir la sensación de sobrecarga mientras se realizan varias tareas. Esto se debe a que la música puede moderar los niveles de estrés y mejorar nuestro estado de ánimo, lo que a su vez mejora nuestra capacidad para manejar múltiples tareas. También puede ayudar a crear un ambiente más relajado y menos distractor, facilitando el enfoque y la eficiencia en el trabajo o estudio.
Habilidades cognitivas
No solo mejora habilidades cognitivas generales, sino que también puede tener efectos específicos en ciertas áreas del cerebro. Por ejemplo, un estudio publicado en el Instituto Multidisciplinario de Publicaciones Digitales (MDPI) demuestra que las personas que estudian música a menudo muestran un mayor desarrollo en áreas relacionadas con el procesamiento auditivo y la coordinación motora. Los músicos también suelen tener una mayor materia gris en áreas del cerebro asociadas con el procesamiento musical, lo que sugiere que la práctica musical puede tener efectos duraderos en la estructura cerebral.
Beneficios de la música
- Reduce el estrés y la ansiedad. Uno de los beneficios de la música más conocidos es su capacidad de actuar como un agente calmante, reduciendo los niveles de estrés. La escucha activa de música puede desencadenar la liberación de hormonas como la dopamina, que contribuyen a una sensación general de bienestar, relajación y paz interior.
- Habilidades. Aprender a tocar un instrumento puede incrementar la plasticidad cerebral, mejorando habilidades como la memoria, la atención y la habilidad espacial.
- Salud mental. La música, como herramienta terapéutica, ha mostrado resultados prometedores en el tratamiento de enfermedades mentales como la depresión y el trastorno de estrés postraumático (TEPT), según un estudio de la Biblioteca Nacional de Medicina. Puede proporcionar un medio de expresión y reflexión emocional, ayudando a los pacientes a procesar y expresar sentimientos que podrían ser difíciles de verbalizar.
- Desarrollo infantil. Aprender música desde una edad temprana puede mejorar la percepción del habla, ampliar el vocabulario y reforzar la comprensión lectora. La educación musical también fomenta habilidades sociales y emocionales, enseñando a los niños sobre trabajo en equipo, disciplina y expresión emocional.
Cómo activar el poder y los beneficios de la música
- Cantar o tocar un instrumento. Hacer música no solo es divertido, sino que también mejora la función cerebral. La actividad musical estimula la neuroplasticidad, que es la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar.
- Música relajante. La música suave y melodiosa puede reducir el estrés y promover la relajación. Es especialmente útil durante actividades de baja intensidad como la meditación o antes de dormir.
- Música clásica. Escuchar música instrumental o clásica durante el trabajo o el estudio puede incrementar la concentración y la eficiencia cognitiva.
- Durante el ejercicio físico. Sincronizar los movimientos con el ritmo de la música puede aumentar la motivación y mejorar el rendimiento en los entrenamientos.
- Ruido blanco. El ruido blanco, un tipo de sonido que incluye todas las frecuencias a la misma intensidad, puede ser útil para mejorar la calidad del sueño o para proporcionar un fondo sonoro que mejore la concentración.
- Diferentes géneros. Experimentar con diferentes estilos y géneros musicales puede enriquecer la experiencia auditiva y descubrir nuevas formas de conexión emocional y cognitiva con la música.
La próxima vez que presiones “play”, recuerda que no solo estás disfrutando de una melodía o una canción, ya que los beneficios de la música pueden transformar el cerebro y cambiar las emociones. No importa el género que escuches, la música es parte de nuestra cultura, pero también ayuda a nuestro bienestar personal.
También te puede gustar...
Dieta detox: qué es y cómo ayudar a desintoxicar el organismo
07 de julio
Vivimos en modo non-stop: comidas rápidas, estrés por el trabajo o las clases, noches sin dormir acompañados de nuestros móviles y demás pantallas... Y claro, nuestro cuerpo lo nota. No es raro que, después de una etapa de excesos o agotamiento prolongado, sintamos la necesidad de resetearnos. Aquí es donde entra en juego ese término […]
8 ejercicios para mejorar la escoliosis y aliviar el dolor
04 de julio
La salud de la espalda es fundamental para mantener una buena calidad de vida, especialmente en la edad adulta. Entre las afecciones que más afectan la postura y la movilidad está la escoliosis, una curvatura anormal de la columna vertebral que, aunque comúnmente diagnosticada en la adolescencia, también puede presentarse en adultos. Si sufres de […]
Biohacking: qué es, beneficios y cómo hacerlo siendo principiante
02 de julio
Seguro que últimamente te topaste con el término biohacking. A lo mejor fue en un reel sobre meditación, un TikTok sobre el ayuno intermitente o un capítulo de la última temporada de Las Kardashian. Pero, ¿qué es el biohacking, es una ciencia o simplemente una moda pasajera? El biohacking no es una poción mágica para […]