Ir al contenido principal

Qué debe contener un botiquín de primeros auxilios casero

Casi 40.000 españoles sufrieron un percance doméstico en el último año, según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Una posibilidad de sufrir un accidente que, si para algunos puede parecer remota, en ocasiones solo se atiende de la forma correcta si es tratada bien y a tiempo. Para abordar este tipo de accidentes que necesitan de unos primeros auxilios, es fundamental un botiquín de emergencia, un elemento que debería ser habitual en los hogares. Pero, ¿qué debe contener un botiquín de primeros auxilios?

Si tienes un antiguo kit de primeros auxilios en casa, pero algo incompleto y desactualizado, o directamente no dispones ni de un botiquín básico para urgencias inesperadas, este artículo es para ti. Conoce la importancia de tener un botiquín de primeros auxilios completo y ponle remedio a tu situación.

¿Qué es un botiquín de primeros auxilios?

El botiquín, según la RAE, es una “caja donde se guardan medicamentos”. Pero, cuando hablamos concretamente de un botiquín de primeros auxilios, esto no es del todo así, como comprobarás más adelante. Ahora bien, de lo que no hay duda es de que el botiquín se puede definir como una caja o estuche limpio y espacioso en el que se incluyen aquellos suministros que son necesarios para tratar un incidente común e inmediato. Se apellidan “primeros auxilios” porque estos son los que se procuran en este primer tratamiento antes de la asistencia de los profesionales de la enfermería, en el caso en el que fuese necesario.

¿Cómo se organiza un kit primeros auxilios?

Al ser una herramienta para atender percances inesperados, el botiquín de emergencia debería estar organizado de tal manera que te sea fácil encontrar los elementos idóneos según cada situación. Para ello, te puede venir bien distribuir el contenido del kit de primeros auxilios tal y como lo refleja la Cruz Roja, que organiza el botiquín en:

  • Material de autoprotección.
  • Hemostasia.
  • Curas y para protección de heridas.
  • Quemaduras.
  • Traumatismos articulares.

Pero no solo debe estar ordenado para facilitar su uso inmediato si fuese necesario, también debe estar ubicado en un lugar al que puedas acceder a él fácilmente pero no ocurra lo mismo con los niños y niñas. Este lugar, además, debe ser un sitio seco y fresco y que sea conocido por todos los mayores de la casa.

En cuanto al propio botiquín, no tiene que tener ni cerradura ni contraseña, ya que esto podría dilatar la apertura del botiquín en un momento de necesidad. Además, aunque pueda parecer necesario para el caso de un botiquín de viajes, puede acabar complicando la situación.

¿Qué debe contener un botiquín de primeros auxilios?

Básicamente, lo que se busca con los utensilios que contiene un botiquín de primeros auxilios es responder eficazmente ante lesiones que, aparentemente, no requieran consulta médica. Por lo tanto, atender a una posible víctima de este tipo de dolencias no requerirá de grandes instrumentos ni de sendos conocimientos médicos, bastará con elementos y medicamentos básicos a modo de recurso de primera necesidad. Por todo esto, un botiquín o kit de primeros auxilios debe contener:

  • Mascarilla de protección facial: para evitar el contacto directo con posibles secreciones o vómitos en caso de que sea necesario realizar la respiración artificial.
  • Guantes de látex o vinilo: te protegen del contacto directo con la sangre y otros fluidos cuando realices una cura. 
  • Toallitas de alcohol: para, antes de realizar una cura, desinfectar tus manos. Importante no utilizar sobre las heridas.
  • Vendas hemostáticas: para el controlar hemorragias. De diferentes tamaños.
  • Suero fisiológico: para limpiar heridas.
  • Antiséptico para prevenir la infección de heridas.
  • Gasas estériles: para cubrir heridas o quemaduras. De diferentes tamaños. Deben guardarse cerradas.
  • Esparadrapo o cinta adhesiva de uso médico.
  • Tiritas adhesivas: para, según su tamaño, adaptar a las necesidades.
  • Tijeras de puntas redondeadas y pinzas sin dientes.
  • Pañuelo triangular: para improvisar un cabestrillo, cubrir heridas o quemaduras, improvisar un vendaje, etc. Tamaño aproximado de 140x100x100 cm.
  • Vendas. De diferentes tamaños. Al igual que las gasas, deben guardarse cerradas para mantener su entorno estéril.

Además, es muy importante llevar en el botiquín básico un manual de primeros auxilios actualizado. Puedes encontrarlo en el interior del botiquín o, incluso, en internet, como es el caso de este que proporciona la web del Ayuntamiento de Madrid. Al igual que también es aconsejable llevar un listado de teléfonos de emergencias.

Qué llevar en el dispensario de medicamentos 

Ahora bien, una cosa es el botiquín de primeros auxilios y otra el dispensario de medicamentos, los cuáles no deberían compartir espacio con el resto de elementos del botiquín. Precisamente por eso, tienes que buscar un espacio reservado para estos donde se guarden con sus propios envases para tener siempre a mano el prospecto y la información relevante al respecto.

En el dispensario de medicamentos deberías incluir:

  • Analgésicos y antiinflamatorios de consumo habitual como Paracetamol o Ibuprofeno que suelen emplearse en caso de dolor, fiebre o inflamación.
  • Antihistamínicos para tratar los efectos de las alergias o intolerancias.
  • Termómetro para controlar la temperatura exacta y comprobar cuándo tomar un medicamento concreto.
  • Aparato de tensión arterial para controlar la tensión.
  • Cremas o pomadas para quemaduras.
  • Tu medicación habitual si utilizas una de forma crónica. Es muy aconsejable guardar junto a ella la pauta de la medicación.

Pero de nada sirve tener los elementos esenciales para subsanar las lesiones o percances que puedas tener en casa o en un viaje si no están en buen estado. Conviene revisar los artículos periódicamente con el objetivo de descartar los caducados y reponer aquellos que se hayan acabado. Si realizas un inventario de los elementos que guardas en el interior del botiquín, te será mucho más fácil llevar a buen puerto esta tarea.

Ahora que ya sabes qué contiene un botiquín de primeros auxilios, tal vez te interesaría saber cómo reforzar tu sistema inmunológico para la temporada de frío. Aunque si lo que de verdad te preocupa no es lo que tú puedas hacer para evitar dolencias, sino las que puedes prevenir conociendo realmente los elementos de uso diario que tienes en casa… Tenemos un artículo que responde ante la ya clásica pregunta de si el microondas es malo para la salud.

¡Si te ha gustado, compártelo!

También te puede gustar...

Housesitting: qué es y cómo puedes viajar con alojamiento gratis

10 de julio

¿Te imaginas viajar por el mundo sin pagar un solo euro por alojamiento? Dormir en una villa en la Toscana, cuidar un gato en una casa con vistas al mar en Lisboa o pasar un mes en una cabaña en Canadá mientras riegas las plantas. Todo esto sin gastar en hoteles ni alquileres. ¿Suena bien? […]

Continuar leyendo

Dieta detox: qué es y cómo ayudar a desintoxicar el organismo

07 de julio

Vivimos en modo non-stop: comidas rápidas, estrés por el trabajo o las clases, noches sin dormir acompañados de nuestros móviles y demás pantallas... Y claro, nuestro cuerpo lo nota. No es raro que, después de una etapa de excesos o agotamiento prolongado, sintamos la necesidad de resetearnos. Aquí es donde entra en juego ese término […]

Continuar leyendo

8 ejercicios para mejorar la escoliosis y aliviar el dolor

04 de julio

La salud de la espalda es fundamental para mantener una buena calidad de vida, especialmente en la edad adulta. Entre las afecciones que más afectan la postura y la movilidad está la escoliosis, una curvatura anormal de la columna vertebral que, aunque comúnmente diagnosticada en la adolescencia, también puede presentarse en adultos. Si sufres de […]

Continuar leyendo