Qué es el cohousing senior, cómo funciona y beneficios
20 de febrero
Si tienes un grupo de amigos que se sienten como familia, seguramente en algún momento has bromeado acerca de la posibilidad de vivir juntos cuando sean muy mayores. Y este es un pensamiento tan común, que ya muchas personas lo han puesto a prueba. El cohousing senior está en auge y tiene beneficios no solo para la salud, ya que combate la soledad en personas mayores, sino también para los ahorros e incluso para el planeta.
Te contamos más sobre este nuevo estilo de vida, en qué consiste esta forma de convivencia, cómo se lleva a la práctica y, sobre todo, por qué está conquistando a tantas personas que buscan una jubilación más activa y acompañada.
- Cohousing qué es
- Beneficios de las cooperativas de viviendas para personas mayores
- ¿Cómo funciona el cohousing senior?
Cohousing qué es
Para entender qué es el cohousing de mayores, es necesario entender qué es en general. El cohousing es un anglicismo que deriva de la palabra “house” y se puede entender como covivienda. Es un modelo de viviendas colaborativas en el que un grupo de personas decide convivir en un mismo espacio o conjunto residencial. Generalmente, cada persona tiene su propia habitación privada, o incluso vivienda, pero tienen zonas comunes (como cocinas, salones, jardines o áreas de ocio) donde pueden socializar y compartir.
Como explica Coholabora, el cohousing tiene su origen en Dinamarca en la década de 1960, cuando empezaron a surgir grupos de personas que buscaban una vivienda asequible. Con el paso del tiempo, la idea original fue evolucionando y actualmente ha cobrado popularidad entre las personas mayores.
Beneficios de las cooperativas de viviendas para personas mayores
Según el estudio de Solidaridad Internacional, de mayo de 2024, más de 850.000 personas mayores viven solas. Con esas cifras que arrugan el corazón, no es de extrañar que las viviendas colaborativas para mayores estén en auge. Y es que hay una serie de ventajas que combinan la calidad de vida, ahorrar y la posibilidad de envejecer de forma activa. Estos son algunos de los beneficios del cohousing para mayores o jubilados:
- Menos soledad. Aún en la tercera edad se puede cumplir la fantasía más juvenil de vivir con amistades. Y esto es un beneficio en sí mismo, estar con seres queridos, tener actividades conjuntas y vivir experiencias con otras personas logra que las personas no se sientan aisladas o deprimidas.
- Envejecer de forma activa. Siempre que la salud lo permita, la idea de estos cohousing para mayores es que se involucren activamente en actividades, talleres, reuniones, y hasta en la gestión de tareas del día a día. Por ejemplo, la preparación de comidas, la planificación de eventos (como el pickleball, que es ideal para mayores) o el mantenimiento del huerto. Así se mantienen activos de forma física y mental.
- Ahorrar. Se reparten los gastos de mantenimiento, suministros, seguros o equipamientos. Hay cohousing enfocados en la sostenibilidad, así que no es extraño que se incluyan instalaciones de energías renovables, como paneles solares, con lo que se reduce la factura energética y se cuida el medioambiente.
- Apoyo mutuo y seguridad. Siempre habrá personas cerca que te puedan echar una mano, porque todos los vecinos se conocerán y serán amigos. De esta forma, las personas mayores no solo tendrán el apoyo que necesitan sino también la seguridad de que, pase lo que pase, siempre habrá alguien cerca que se preocupe y ayude.
- Autonomía y calidad de vida. Como ya adelantamos, el cohousing senior no es una residencia geriátrica. Por lo que cada persona tiene su vivienda y puede organizar su día a día como mejor quiera, sin tener que cumplir con los horarios que suelen seguir las residencias más tradicionales.
¿Cómo funciona el cohousing senior?
Para algunas personas de la tercera edad, la residencia no es una opción porque se pueden sentir limitadas. Por eso, uno de los beneficios que más destaca del cohousing senior es que las personas se sienten en su propia casa porque tienen el poder de tomar decisiones. Es decir, se decide cómo va a ser el espacio, qué zonas se comparten, cómo se organizan los gastos o las actividades comunes, etcétera. Así también se aseguran de cubrir las necesidades individuales de cada persona, y hacerlo de forma organizada en comunidad.
Pero, al igual que en cualquier otra convivencia, así como se reparten los gastos, también se reparten las tareas y las responsabilidades. Así es como funciona el cohousing y las normas de convivencia que suelen aplicar estas viviendas colaborativas para mayores y jubilados.
- Organización general. Se toman decisiones conjuntas con respecto a los espacios comunes. Por ejemplo, la limpieza y el mantenimiento. Aunque cada persona se hará responsable en general de su habitación o vivienda, las zonas comunes suelen necesitar mantenimiento constante. Se tendrá que decidir desde el reparto de tareas, pasando por la organización de actividades y hasta la gestión económica comunitaria.
- Comunicación abierta. Ya sea a través de reuniones de seguimiento, asambleas, un tablón de anuncio o un chat de Whatsapp. Es necesario que los residentes expresen su opinión e ideas, para tomar decisiones en conjunto. Incluso pueden considerarse sistemas de votación.
- Respetar la intimidad. Generalmente se establecen horarios de silencio, visitas para amistades y familiares, o hacer un uso responsable de las zonas compartidas. Entendiendo también que, aunque se viva en comunidad, también es válido tener un tiempo personal o períodos de reflexión en solitario.
- Adaptados a la edad. Aunque la esencia del cohousing es tener un envejecimiento activo, es normal que con el tiempo las capacidades de los residentes cambien. Teniendo esto en cuenta es necesario organizarse internamente, no solo para el reparto de tareas, sino también para tener en cuenta temas de accesibilidad.
Este estilo de vida ha cobrado tanta fuerza que no solo está pensado para grupos que tienen muchos años de amistad, sino que también hay cooperativas de viviendas para jubilados. Están destinadas a personas que quizás no tienen otros familiares, no quieren estar aisladas y buscan la seguridad de vivir acompañados. Y es que la tendencia es clara, según el estudio La soledad en España, de octubre de 2024, el porcentaje de personas que vive sola en España se ha multiplicado por 8 en los últimos 50 años, y se prevé que siga en aumento.
Por tanto, el cohousing senior ayuda a combatir la soledad, ahorrar dinero al repartir gastos y además puede ser sostenible con el planeta. Es todo un ganar-ganar-ganar. Sin embargo, aunque suene idílico, es necesario considerar que la convivencia no siempre es fácil y puede tener altibajos, así que no todo será un camino de rosas. Pero, sin duda, es una opción para aquellas personas que no quieran ir a una residencia porque prefieren mantener su autonomía, su espacio y estar lo más activas posible.
También te puede gustar...
Qué son los ritmos circadianos y cómo afectan a tu salud
13 de marzo
¿Sientes que tienes descontrolado el sueño o que no siempre tienes el mismo apetito a pesar de que las horas de comidas aparentan ser las mismas? Tal vez esto sea un síntoma de que tu reloj biológico está desajustado. Puede ser después de volver de un viaje en la otra punta del mundo o, simplemente, […]
Desgravar la hipoteca en la declaración: requisitos y cómo hacerlo
12 de marzo
Si quieres que la próxima declaración de la renta sea lo más llevadera posible, entonces debes saber que desgravar la hipoteca es posible. Eso sí, no todo el mundo puede hacerlo ya que hay ciertos requisitos, condiciones y límites que aplican si estás buscando ahorrar un pellizco al presentar las cuentas ante Hacienda. Te explicamos […]
¿Quién está obligado a hacer la declaración de la renta 2024-25?
05 de marzo
Cada año se repite la misma pregunta: quién está obligado a hacer la declaración de la renta y quién puede dejar de presentarla. Que si hay un límite de ingresos, o si hay que fijarse en el número de pagadores o si depende en general de varios factores. Hay mucha información y es mejor aclararlo […]