Ir al contenido principal

¿Qué es el consumo emocional y por qué hace que gastes más dinero?

Si alguna vez has comprado algo que no necesitabas solo para sentirte mejor, has experimentado en carne propia el consumo emocional. Y no, no estás sola. Es un fenómeno cada vez más estudiado en la psicología financiera y, según indican desde la Universidad Nebrija, es la causa de más del 90 % de las decisiones de compra que tomamos. El problema: cuando las emociones mandan, el bolsillo tiembla.

A continuación hablamos de cómo las emociones influyen en tus hábitos de compra, por qué las marcas lo usan a su favor con marketing emocional y cómo puedes detectar y frenar ese impulso antes de que tu cuenta bancaria se vea en números rojos. ¡Empecemos!

¿Qué es el consumo emocional?

El consumo emocional es básicamente usar el gasto como una vía de escape para regular lo que sientes. Un día malo en el trabajo y… boom: zapatillas nuevas en tu carrito. Una ruptura amorosa y, sin darte cuenta, has reservado un viaje express al país vecino. Según el portal Yo Sí Lo Sé, no se trata solo de compras impulsivas, sino de un patrón repetitivo: recurrir al consumo como una especie de “parche emocional”.

En psicología, se reconoce incluso un ciclo del consumo emocional que suele ir así:

  1. Sientes una emoción intensa (ansiedad, tristeza, aburrimiento, estrés…).
  2. Compras algo para sentir alivio.
  3. Disfrutas de una breve sensación de bienestar.
  4. Llega la culpa o la preocupación por el gasto.
  5. Se repite.

Este ciclo puede generar un vínculo tóxico con el dinero, sobre todo en generaciones como la Z o los millennials, acostumbrados a la inmediatez y con un acceso constante a tiendas online, descuentos limitados y pagos a un clic.

Tipos de consumo emocional y cómo detectarlos

Aunque a veces se pinte como algo anecdótico o un capricho inofensivo, en realidad existen diferentes tipos de consumo vinculados a las emociones, y no todos se ven igual.

  • Consumo por recompensa: después de un logro sientes que te mereces algo especial. “Me han subido el sueldo”, “acabé el examen”, etc.
  • Consumo por evasión: cuando quieres olvidar algo negativo y compras para distraerte.
  • Consumo social: gastar para encajar o impresionar, sobre todo en redes sociales.
  • Consumo compulsivo: el nivel extremo, cuando ya hablamos de oniomanía, un trastorno reconocido que ya te explicamos.

Un consumidor emocional no siempre es consciente de que lo es. A veces incluso se justifica con frases como “era una oferta irrechazable” o “me lo pedía el cuerpo”.
Pero si te das cuenta de que compras cuando estás triste, aburrido o ansioso… ahí tienes una red flag.

El papel del marketing emocional

Aquí es donde se pone interesante. Las empresas no solo saben que existe el consumo emocional: lo explotan. El marketing emocional busca conectar con tus sentimientos para que asocies un producto con una experiencia, un valor o una emoción positiva. Por ejemplo:

  • Anuncios que apelan a la nostalgia.
  • Campañas que te hacen sentir que comprar es un acto de amor para ti o para otros.
  • Mensajes que vinculan un producto con tu identidad personal (“sé tú mismo”, “expresa quién eres”).

Como apunta un estudio de EPSIR, las emociones tienen un peso tan grande en las decisiones de compra que, a veces, incluso las promociones y los precios pasan a segundo plano frente a la conexión emocional que logran generar.

¿Conclusión? Si no eres realmente consciente, es muy fácil caer en la trampa. Especialmente, si estás en un momento vulnerable o muy emocional.

Cómo frenar el consumo emocional

La buena noticia: no tienes que vivir como un monje tibetano para evitar este tipo de compras. La clave está en reconocer tus patrones y ponerte barreras sanas.

  1. Ponle nombre a lo que sientes: antes de comprar, pregúntate: “¿Realmente lo necesito o estoy intentando tapar una emoción?”. Esto es lo que se conoce como técnica de autocontrol.
  2. Date un tiempo de espera: si quieres algo, apúntalo y espera 48 horas antes de comprarlo. Muchas veces, la emoción baja y la necesidad desaparece.
  3. Crea un presupuesto flexible: reserva una pequeña parte de tu dinero para caprichos. Así no te sientes en “modo prohibición”, lo que solo conseguirá aumentar tus ganas de gastar.
  4. Apóyate en herramientas: usar apps para ahorrar puede ayudarte a ver en qué se te va realmente el dinero y gestionar más de cerca tus gastos.
  5. Pide ayuda si se vuelve un problema: si tu relación con el consumo ya te genera ansiedad o deudas importantes, quizá sea el momento de hablar con un profesional. Ir al psicólogo por primera vez no tiene por qué dar miedo, y puede ser la mejor inversión para tu bienestar.

El consumo emocional y la salud mental

No podemos hablar de consumo emocional sin mencionar su impacto en la salud mental. A corto plazo puede parecer inofensivo, pero si se convierte en tu forma principal de regular emociones, entras en un círculo que te deja sin dinero, con más estrés y generando trastornos importantes. Es el caso de la ya oniomanía o, su cara opuesta, la crometofobia, el miedo irracional al dinero o a gastarlo.

Cuidar tu salud financiera también es cuidar tu salud mental. Aunque no se trata de demonizar el gasto (porque sí, darte un capricho está bien), es importante que elijas cuándo lo haces y, sobre todo, que la decisión venga de ti, no de tu estado de ánimo.

En definitiva, el consumo emocional no es un enemigo imposible de vencer, pero sí un hábito que merece ser observado de cerca. Entender que tus emociones influyen en cómo y por qué gastas es el primer paso para tomar el control.

¡Si te ha gustado, compártelo!

También te puede gustar...

Deportes de verano: mantenerse activo también en vacaciones

02 de septiembre

El verano es sinónimo de sol, descanso y desconexión. Para muchos, es la temporada ideal para relajarse y bajar el ritmo. Sin embargo, la Fundación Española del Corazón comenta que, en estas épocas, “el objetivo es evitar un comportamiento sedentario y tratar de mantener o incluso incrementar los niveles de actividad física”. Es ahí cuando […]

Continuar leyendo

¿Cómo afectan los incendios forestales al planeta? Causas y cómo prevenirlas

28 de agosto

Los bosques, pulmones del planeta, son ecosistemas vitales que regalan aire limpio, biodiversidad y un incalculable equilibrio climático. Sin embargo, año tras año, una amenaza los devora: los incendios forestales. Estos fenómenos, lejos de ser desastres aislados, se han convertido en una emergencia global con consecuencias devastadoras que a día de hoy consumen los bosques, […]

Continuar leyendo

Qué es el journaling y cómo puede mejorar tu salud emocional

26 de agosto

Seguramente ya lo has visto en TikTok, Instagram o Pinterest: gente escribiendo en cuadernos bonitos con velas, música chill de fondo y con bolis y rotuladores de mil colores diferentes en mano. Pero más allá de la estética, el journaling es mucho más que una moda pasajera. Para entender qué es el journaling tienes que […]

Continuar leyendo