Ir al contenido principal

Qué es la contaminación acústica y cómo afecta a tu bienestar

Cuando se piensa en contaminación, la imagen que se viene a la mente suele ser humo en el aire, plásticos en el agua o químicos en la tierra. Sin embargo, hay un contaminante invisible pero omnipresente, una amenaza silenciosa que afecta tu salud física y mental sin que apenas te des cuenta: la contaminación acústica.

A continuación, te contaremos qué es la contaminación acústica, cuáles son sus consecuencias y cómo ayudar a mitigar el problema.

Qué es la contaminación acústica y cómo se caracteriza

Una fuente contaminante no tiene por qué ser palpable en todos los sentidos para ser nociva para la salud del entorno y de los que lo habitan. Aunque no lo veamos, los efectos de la contaminación acústica están ahí al igual que las consecuencias de la contaminación lumínica forman parte de nuestro día a día. Pero, ¿qué es exactamente la contaminación acústica?

La contaminación acústica, también conocida como contaminación sonora, es la presencia de un sonido excesivo que altera las condiciones normales del ambiente. A diferencia de otros contaminantes, no se acumula en la naturaleza, pero su efecto es igualmente perjudicial. 

Las principales características de la contaminación acústica son:

  • Intangible: no se ve, no se huele y no se toca, pero sus efectos son totalmente reales.
  • Velocidad de propagación: se propaga de forma rápida y fácil, lo que dificulta su control.
  • Sin huellas rastreables: una vez que la fuente de ruido cesa, el contaminante desaparece sin aparentes residuos, pero sus efectos en la salud pueden perdurar.
  • Subjetivo: lo que para una persona puede ser un ruido molesto, para otra puede no serlo. Sin embargo, a partir de ciertos niveles de intensidad (medidos en decibelios -dB-), el daño es objetivo para cualquiera.

Para que te hagas una idea, una conversación normal se sitúa alrededor de los 60 dB, mientras que el claxon de un coche puede alcanzar los 90 dB y un martillo neumático puede superar los 100 dB. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda no superar los 65 dB durante el día y los 30 dB durante la noche para evitar efectos nocivos. De hecho, como escriben en la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, “si la exposición es superior a 85 dB,  ya hay riesgo de pérdida auditiva crónica”.

Causas principales de la contaminación acústica

Seguramente lo hayas podido deducir, pero cuando te preguntes cuál es la causa de la contaminación acústica, encontrarás en la actividad humana el principal origen del problema, especialmente en entornos urbanos y en las sociedades industrializadas. Pero, ¿a qué se debe principalmente la contaminación acústica?

  • Tráfico rodado y aéreo: es la causa más extendida y persistente. El constante flujo de coches, camiones o aviones genera un ruido de fondo que raramente cesa, siendo una de las principales fuentes de estrés en las ciudades.
  • Obras de construcción y actividades industriales: el ruido de la maquinaria pesada y el constante movimiento de vehículos en las obras de construcción y en las fábricas es una fuente de contaminación acústica de alta intensidad.
  • Ocio y actividades humanas: la música alta en bares, conciertos, terrazas y discotecas o los ruidos de fiestas a elevado volumen, contribuyen significativamente a la contaminación sonora, especialmente por la noche.
  • Ruidos domésticos: aunque de menor intensidad, la suma de ruidos de electrodomésticos (lavadora, aspiradora), sistemas de ventilación o las alarmas de los vecinos también pueden contribuir a crear un ambiente de estrés en el hogar si son constantes.

Consecuencias de la contaminación acústica

En el medio ambiente, y concretamente en su fauna, el ruido excesivo puede interferir en la comunicación de los animales, dificultar su capacidad para encontrar pareja, cazar o evitar depredadores. Esto afecta directamente a los ecosistemas, alterando sus ciclos de vida y sus patrones migratorios.

Por si esto fuera poco, el ruido es un factor de riesgo para nuestra salud. De hecho, sus efectos se manifiestan tanto a nivel físico como psicológico. Te presentamos a que afecta la contaminación acústica en la salud:

  • Estrés y ansiedad: la exposición crónica al ruido activa el sistema nervioso simpático, liberando hormonas del estrés como el cortisol. Esto puede llevar a estados de ansiedad, irritabilidad y fatiga crónica.
  • Problemas del sueño: el ruido, incluso a niveles bajos, puede interrumpir el sueño profundo, lo que impide que el cuerpo y la mente se recuperen adecuadamente. La falta de sueño se relaciona con problemas de concentración, bajo rendimiento y un mayor riesgo de sufrir otras enfermedades. Acuérdate de dormir las horas que corresponden.
  • Problemas cardiovasculares: estudios indican una correlación entre la exposición prolongada a la contaminación acústica y un mayor riesgo de hipertensión arterial y enfermedades del corazón. Así lo comenta la Fundación Española del Corazón.
  • Pérdida de audición: es la consecuencia más obvia. La exposición a ruidos muy altos de forma repetida puede dañar de forma irreversible las células del oído, provocando sordera temporal o permanente.

Cómo prevenir los efectos de la contaminación acústica

Frenar la contaminación acústica es un esfuerzo colectivo, pero hay muchas acciones que puedes tomar a nivel personal para proteger tu bienestar.

  • A nivel personal
    • Usa protección auditiva: si trabajas o vives en un entorno ruidoso, utiliza tapones para los oídos o cascos con cancelación de ruido.
    • Crea tu espacio libre de ruidos: dedica un espacio en tu hogar a la tranquilidad. Un rincón con libros, música relajante o simplemente sin tecnología puede ser tu refugio.
    • Sé consciente de tu papel: baja el volumen de la música, no uses electrodomésticos ruidosos en horas de descanso y habla en un tono moderado.
  • A nivel de vivienda
    • Aísla tu hogar: si vives en una zona ruidosa, considera instalar ventanas de doble acristalamiento o materiales aislantes en paredes y techos para reducir la entrada de ruido externo.
  • A nivel comunitario:
    • Apoya políticas urbanas sostenibles: favorece a las iniciativas que promueven la creación de zonas verdes, la movilidad sostenible y la limitación del tráfico en el centro de las ciudades.

La contaminación acústica es un recordatorio de que un entorno sano es tan vital como un cuerpo sano. En B100, te animamos a tomar el control de tu bienestar, buscando intencionadamente el silencio y la calma en tu día a día. Porque una vida saludable no solo se mide por lo que comes o el ejercicio que haces, sino también por la paz que encuentras en tu entorno.

Ahora que ya sabes qué es y cual es la consecuencia de la contaminación acústica en la sociedad, quizá puede interesarte conocer también qué es la contaminación digital y cómo podemos reducirla. Toda ayuda es útil para colaborar por un mundo menos estridente y más sano en todos los sentidos.

¡Si te ha gustado, compártelo!

También te puede gustar...

Compartir piso de forma sostenible: claves para ahorrar y reducir el impacto

24 de septiembre

Compartir piso es una experiencia vital que combina desafíos y recompensas a partes iguales. Es una forma de socializar, de dividir gastos y de vivir en lugares céntricos de la ciudad sin que el alquiler se lleve la mitad de tu sueldo. Sin embargo, cuando se trata de gestionar el día a día, las facturas […]

Continuar leyendo

¿Sabes qué es la contaminación por textiles y cómo evitarla al lavar tu ropa?

19 de septiembre

La sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental de un estilo de vida comprometido con el entorno. Nos preocupamos por el plástico en el océano, por la reducción de la huella de carbono y por la forma en la que se producen los alimentos. Sin embargo, a menudo se ignora un foco de contaminación […]

Continuar leyendo

Cómo salir sin gastar un dineral: consejos para no malgastar dinero

17 de septiembre

Salir con amigos, tener citas o disfrutar de un finde movidito no debería ser sinónimo de vaciar la cartera. La vida social es una parte clave de nuestro bienestar, sobre todo en la juventud: compartir momentos, descubrir cosas nuevas o simplemente desconectar de la rutina. Pero, ¿qué pasa cuando el presupuesto no acompaña? Entre inflación, […]

Continuar leyendo