Ir al contenido principal

Qué es el "greenwashing" y cómo evitarlo en tus compras

Seguro que más de una vez has visto productos etiquetados como “eco-friendly”, marcas que se pintan de verde en redes sociales o campañas que juran amor eterno al planeta. Pero, ¿alguna vez te has preguntado si todo eso es tan real como te lo venden? Te presentamos al impostor favorito del marketing moderno: el greenwashing.

Con el auge de la sostenibilidad como valor de marca, muchas empresas se han subido al tren ecológico, aunque no siempre con buenas intenciones. A veces, solo quieren parecer sostenibles para ganar tu confianza, pero sin hacer cambios reales que beneficien al medio ambiente. Por eso, en este post vamos a explicarte qué es el greenwashing y cómo reconocerlo. ¡Toma nota de los siguientes tips!

¿Qué es el greenwashing y por qué deberías conocerlo?

El greenwashing es una estrategia de marketing que usan algunas marcas para aparentar que son ecológicas, sostenibles, orgánicas o éticas cuando en realidad no lo son.

Para ser más exactos, se trata de una práctica engañosa que intenta crear una imagen falsa de responsabilidad ambiental, tal y como indica Iberdrola. Por su parte, la Comunidad de Madrid lo describe como el uso de afirmaciones verdes poco claras, vagas o irreales para captar al consumidor eco-consciente. No importa con cuál te quedes, ambas definiciones nos resumen este término a la perfección.

Y claro, en un mundo donde la sostenibilidad se ha convertido en tendencia (y con razón), hay muchas empresas que hacen greenwashing para no quedarse atrás. El problema es que esta práctica no solo es tramposa, sino que también frena el verdadero cambio que el planeta necesita.

Cómo detectar si una marca está haciendo greenwashing

Ahora que ya sabes qué es el greenwashing , toca aprender a identificarlo. Porque sí, es más común de lo que imaginas. Muchas veces está escondido en el diseño del packaging, en frases vagas o en campañas que suenan bien pero no dicen nada.

Aquí van algunas señales de alerta que te pueden ayudar a desenmascararlo:

1. Mensajes vagos o sin pruebas

Según Fieito, uno de los trucos clásicos del greenwashing es usar palabras bonitas que no se pueden comprobar. Frases como “100% natural”, “eco”, “verde” o “sostenible” suenan genial, pero si no vienen acompañadas de datos concretos o certificaciones oficiales, mal asunto

2. Uso de símbolos o colores verdes

¿Te has fijado en cuántos productos usan hojas, tonos verdes o imágenes de naturaleza para parecer ecológicos? No siempre significa que lo sean. Es solo estética. Un envoltorio con el planeta Tierra en tamaño XXL no te garantiza prácticas sostenibles.

3. Certificaciones falsas o inventadas

Algunas marcas se inventan sellos que suenan a organismo oficial, pero no existen. Las certificaciones reales (como GOTS, Fair Trade o FSC) están reguladas y son verificables. Si no conoces el sello, ¡búscalo antes de confiar!

4. Hablan de un único producto “eco”

Otra señal común: una empresa promociona un solo producto sostenible mientras el resto de su catálogo sigue siendo contaminante. Es lo que se conoce como “greenwashing parcial”. Si de verdad quieren ayudar al planeta, el cambio debe ser general.

5. No hablan de sus procesos completos

Una marca verdaderamente sostenible comparte con claridad cómo fabrica, de dónde vienen sus materiales y qué hacen para minimizar su impacto. Si solo muestran lo bonito y esconden lo demás, toca sospechar.

Un buen ejemplo de análisis lo hace Ecoalf en su blog, donde explican cómo evitar el greenwashing al comprar ropa. Destacan que hay que mirar más allá de la etiqueta, e investigar sobre la trazabilidad, la transparencia y la ética de producción de las marcas.

Empresas que hacen greenwashing (y cómo no caer en su juego)

Aunque no es necesario señalar a dedo marca por marca, no es difícil saber que hay muchas empresas que hacen greenwashing a gran escala: desde multinacionales de fast fashion hasta grandes compañías de alimentación y cosmética. Prometen sostenibilidad mientras mantienen prácticas dañinas para el medioambiente.

El fast fashion es uno de los sectores donde más se da este fenómeno. Algunas marcas lanzan colecciones "conscious" o "eco" mientras siguen produciendo en masa, pagando salarios bajos y generando toneladas de residuos. Si te interesa saber más sobre sus consecuencias, nuestro artículo sobre cómo afecta el fast fashion al medio ambiente lo explica muy bien.

Otro ejemplo claro es el de algunas marcas que promocionan campañas de reciclaje o descuentos por llevar ropa usada, pero no reducen la cantidad de prendas que fabrican. Es puro maquillaje verde.

Para no caer en estas trampas, lo mejor es:

  • Investigar un poco antes de comprar.
  • Usar plataformas de verificación (como Good On You).
  • Apostar por marcas que practiquen una economía circular real.

Tips para comprar de forma más consciente 

Ser sostenible no significa dejar de comprar, sino hacerlo de manera más informada. Aquí van algunos consejos básicos para esquivar el greenwashing y apoyar iniciativas verdaderamente conscientes:

1. Compra menos, pero mejor

Antes de pasar por caja o hacer clic en “añadir al carrito”, pregúntate si realmente necesitas eso. A veces el consumo consciente empieza por decir “no”.

2. Investiga las marcas

Mira sus webs, busca opiniones, revisa si publican informes de sostenibilidad. Si son transparentes, lo sabrás enseguida.

3. Apoya marcas locales o de economía circular

Muchas pequeñas marcas tienen procesos mucho más éticos y sostenibles que las grandes. Dale una oportunidad a lo artesanal o a lo local. Incluso puedes pasarte al Green Friday, la alternativa responsable al Black Friday.

4. Sigue a influencers sostenibles

No todo lo verde es postureo. Hay influencers que comparten contenido útil, real y sin filtros sobre sostenibilidad. Puedes descubrir algunos geniales en nuestro post sobre los top influencers de sostenibilidad y ecología.

5. Revisa las etiquetas y los ingredientes

En ropa, mira los materiales. En cosmética o alimentos, fíjate en los ingredientes y en los envases. Si todo suena muy técnico o confuso, probablemente están tratando de despistarte. En el caso de los textiles, intenta evitar poliéster virgen, nylon, acrílico (derivados del petróleo), cuero no vegetal o curtido al cromo (altamente contaminante) y rayón / viscosa tradicional (suele implicar procesos contaminantes).

En los cosméticos, los parabenos (conservantes controvertidos), ftalatos (disruptores hormonales), siliconas como “dimethicone” o “cyclopentasiloxane” (no biodegradables), sulfatos (detergentes agresivos y contaminantes) y fragancias o perfumes (cuando no se especifica su origen).

Por otro lado, en los alimentos, te recomendamos evitar estos ingredientes o características: pesticidas, transgénicos, aditivos artificiales, colorantes y conservantes sintéticos; productos ultraprocesados y aquellos envasados en plástico de un solo uso.

Ahora que sabes qué es el greenwashing y cómo detectarlo, tienes más herramientas para ser un consumidor consciente y no dejarte engañar. Porque el verdadero cambio empieza con información: cuanto más sepamos, más difícil será que nos vendan humo.

¡Si te ha gustado, compártelo!

También te puede gustar...

Alimentación consciente o mindful eating: qué es y cómo comer mejor

07 de agosto

En un mundo dominado por las prisas, las pantallas y el multitasking, a veces se deja de prestar atención a algo tan básico y esencial como el comer. Comemos mientras trabajamos, vemos televisión o revisamos el móvil, sin detenernos a saborear, escuchar a nuestro cuerpo o reconocer nuestras verdaderas necesidades. Frente a este contexto, la […]

Continuar leyendo

Ventajas de un coche eléctrico: ¿es más rentable que uno de combustión?

05 de agosto

Con la gasolina a la alza, los precios del diésel bailando cada semana y las etiquetas medioambientales apretando en las grandes ciudades, la pregunta del millón sigue en el aire: ¿cuáles son las ventajas de un coche eléctrico? ¿De verdad vale la pena? Si eres de las personas que se plantean dar el salto, pero […]

Continuar leyendo

Los 7 mejores festivales sostenibles de música en Europa

31 de julio

Cada verano, miles de personas cruzan fronteras con tiendas de campaña al hombro y ganas de bailar hasta el amanecer. Europa vibra al ritmo de decenas de festivales de música, pero no todos tienen el mismo compromiso con el planeta. Un festival genera toneladas de residuos y consume grandes cantidades de energía en apenas unos […]

Continuar leyendo